En este increíble viaje a Cuba, el primer lugar donde decidimos parar fue en Varadero, para descansar del año largo que tuvimos. Varadero pertenece al municipio Cárdenas, en la península de Hicacos, y como Cuba es una pequeña isla, estábamos tan solo a 130 kilómetros al este de La Habana (nuestro próximo destino).
Consejos para viajar a Varadero
Cuando ingrese a Varadero, lo primero que pensé fue, que parecía un Barrio Privado, entras por un puente a la ciudad (en donde está lleno de policía custodiando la entrada y salida), y se abre como si fuera una gran isla interna de Cuba, llena de hoteles cinco estrellas y todo armado para el turismo. Todo parecía estar en su lugar, con grandes jardines y personal trabajando sobre ello, todo a la perfección. Parecía otro ciudad en el mundo, no me había imaginado Varadero así, cualquier persona diría que es totalmente independiente de Cuba, pero no.
Me habían aconsejado mucho, antes de llegar al país centroamericano sobre su inseguridad, pero si hay un lugar en donde te sentís muy seguro de caminar por Cuba, ese lugar se llama Varadero, una de las zonas turísticas más pequeñas (tiene 48 km de superficie), con una gran cantidad de turistas y personal local que trabajan exclusivamente para el turismo, ya sea en hoteles y alojamientos, taxis o transporte, guías o en la playa vendiendo artículos (seguramente encontrarás las mismas cerámicas o decoraciones que venden las personas locales alrededor de toda la isla), o bebidas en las playas.
Los Hoteles en Varadero, Cuba
En Varadero, los hoteles son casi todos All Inclusive de 5 estrellas, aunque también si te metes en el centro comercial, podrás encontrar hospedajes para las personas que viajan de un punto al otro del país. Los hoteles más conocidos en Varadero son: Royalton Hicacos Varadero Resort & Spa, Iberostar Varadero, Melia Las Americas (este hotel cuenta con cancha de Golf) y el Blau Varadero Hotel Cuba. Todos los hoteles en Varadero tienen una peculiaridad, tienen súper piletas por todos lados, tanto para chicos como para adultos. Y las gran mayoría están sobre las playas.
Como transportarte por Varadero?
Si sales del hotel, a simple vista, verás unos cuantos coches antiguos frenados, que son los taxis de la ciudad, en el cual te podrán transportar de un lugar al otro. Los taxis como en todos lados salen muy caro, y en Cuba no es la excepción. Lo ideal para viajar de tu Hotel al centro de la ciudad es en los micros que pasan cada 15 o 30 minutos según si es día de semana o fin de semana. Estos micros salen entre 5 y 7 veces más barato que los taxis y te dejan en el mismo lugar con la misma cantidad de tiempo en llegar al centro, ya que los autos no van a gran velocidad por su antigüedad. Luego de una semana de descanso en Varadero, decidimos darle unas horas a los Cayos para luego comenzar nuestra caminata y días extendidos sobre La Habana.
Las mejores playas de Cuba: Los Cayos (Coco, Guillermo y Largo)
Sin dudas, lo mejor de Cuba son los Cayos, uno de los mejores lugares en el mundo para el buceo, por sus aguas turquesas y transparentes. Los Cayos son unas pequeñas islas formadas muy cerca de las costas cubanas. Es importante saber que si vas a los Cayos, es la atracción numero uno de los turistas que van a Cuba. Por eso, dependiendo del día que vayas, seguramente te vas a encontrar docenas de barcos bajando turistas, a las pequeñas playas de las islas.
Algunos cayos están deshabitados y en algunos otros podemos encontrar alojamientos si queremos pasar la noche allí, para aprovechar la mañana de las playas alejada de todo. Cayo Coco es el cayo más visitado por los turistas, ubicada en la provincia de Ciego de Ávila. Como en Cayo Coco las historias de piratas y tesoros escondidos son el pan de cada día, seguramente encontrarás personajes de la isla disfrazados de piratas para que te saques fotos y te lleves buenos recuerdos de lugar. La arena es extremadamente blanca, y el agua muy transparente, aquí fue en el único lugar de Cuba, que al estar en el mar, parecía que estabas en una pileta de natación por sus aguas cristalinas.
Si estas en Cayo Coco y te gustó la experiencia, puedes viajar en bus (que te demorará en llegar solo 45 minutos) a Cayo Guillermo. Durante el recorrido del viaje se pueden observar manglares y ganado salvaje a los costados de la ruta, las playas blancas, dunas y llegando al destino una multitud de palmeras.
Luego de la buena impresión que me llevé de Cayo Coco, hice mi último recorrido en un Cayo muy famoso, Cayo Largo del Sur. Me habían hablado muy bien de este lugar y decidí verlo con mis propios ojos. Cayo Largo (como se lo conoce comúnmente) es un poco más grande que Cayo Coco. Apenas llega a los 38 km. de extensión y 24 km. de playas vírgenes, con arrecifes de corales pocos profundos. En mi opinión, las mejores dos playas de este Cayo son Playa Tortuga (en donde se pueden ver tortugas marinas en las arenas) y Lindamar, que si te gusta un poco de privacidad y tranquilidad, esta es la playa indicada. No hay viento que te moleste, debido a sus rocas que frenan los vientos de costados.
La Habana una ciudad llena de historia
Ya estábamos llegando a nuestro último destino, La Habana, capital de la república cubana, en donde se encuentra el principal puerto del país y la ciudad respira historia.
La Habana, conocida como la Ciudad de las Columnas, es una gran atracción para las personas que les encanta conocer la historia de cada país, su cultura y como viven allí. Por la inmigración española a la isla, en La Habana vas a ver una arquitectura muy similar a algunos lugares de España. Luego, un gran arquitecto de origen francés, Jean-Claude Nicolas Forestier, se mudo a la capital cubana para trabajar en su proyección de paisajismo y arquitectura. Durante su carrera, construyo varios parques y jardines, como por ejemplo el Parque de María Luisa en Sevilla, también participo en la nivelación del Campo de Marte, un jardín público en Paris situado en el séptimo distrito, con muy buena vista desde la Torre Eiffel, la Avenida Costera de Buenos Aires y el Parque de la Fraternidad Americana, en La Habana entre otros trabajos.
Algo muy gracioso que me ocurrió en el centro de La Habana fue, que mientras iba con mi grupo de turistas, veía a una persona local, mirando fijamente a unos alemanes que habían viajado con nosotros en el bus, el cubano llevaba lápiz y papel en sus manos. Si, adivinaron, el cubano estaba caricaturizando a la pareja alemana. Luego de terminar el dibujo, se lo mostro a los turistas alemanes y le exigió una propina por haberse tomado la molestia de dibujarlos. Fue un ida y vuelta que ninguno entendía al otro, pero la cuestión estaba intacta, el hombre cubano quería recibir dinero. La pareja alemana, no le había gustado nada ser ridiculizado en el papel, por lo tanto no le iba a dar dinero. Hasta que alguien del grupo le dio unas monedas para que se aleje y termine de molestar. El cubano había logrado su cometido, recibir dinero. Eso pasa mucho en el centro de La Habana, muchos turistas se sienten molestados o se asustan con facilidad también por miedo a ser robado y le dan dinero a los niños o adultos para que se terminen de alejar.
Hay muchos edificios históricos con mucha historia encima de cada uno de ellos para disfrutar. Por ejemplo, tenemos el Gran Teatro de La Habana, sede del Ballet Nacional de Cuba, el Edificio Bacardí (en la Avenida de Bélgica No. 261 entre Empedrado y San Juan de Dios), La Lonja del Comercio de La Habana (en la Calle Lamparilla No.2, en la Plaza de San Francisco), El Hotel Ambos Mundos (ubicada en la Calle Obispo No. 153 también en la zona de La Habana vieja).
El Clima en La Habana, si vas en Verano vas a encontrar un min 25° / max 35°, primavera vas a estar entre min 21° / max 28°, en Otoño bajan un poco los grados min 18° / max 24° y el invierno min 15° / max 24°.
Guía rápida para viajar a Cuba
Olvídate todo lo que leíste en este post, te recomiendo buscar un pasaje a Cuba ahora mismo y viví la experiencia en carne propia. Estos son algunos de mis rápidos consejos para turistas que viajan a Cuba.
Visa: Para ingresar a Cuba vas a necesitar, además de tu pasaporte en regla, tu tarjeta de turista o visa, que estará fechado y sellado por los oficiales aduaneros. Con esta visa podrás permanecer en Cuba durante 30 días sin ningún problema.
Transportes: Los micros son muy comunes de uso local y algunos viajeros por el mundo. Si vas en modo turista, te recomiendo que si te tomas un taxi, tendrás que negociar la tarifa antes de subirte, ya que te cobrará lo que quiera. Los taxis más fiables a nivel personal fueron los taxis amarillos de Panataxi.
Seguridad: Si eres precavido, en llevar la cámara siempre adelante tuyo, la mochila visible sin que se pueda abrir fácilmente el cierre, y no andas por ahí mostrando la billetera, no tendrás ningún problema de inseguridad. Hay muchos chicos en la calle que piden dinero o comida, pero solo eso, es muy común ver personas pidiendo, sobre todo en lugares turísticos. Recuerda trasladarte por zonas turísticas de Cuba.
Vuelta a casa: Es muy importante al finalizar tu viaje y volver a casa, que tengas en cuenta que para salir de Cuba, necesitaras abonar en unas de las ventanillas del aeropuerto, 25 CUC, en esa moneda.
Aduana: Si quieres volverte con algo bien cubano a tu casa como por ejemplo el Ron, recuerda que podrás pasar por la aduana hasta dos botellas de bebidas alcohólicas, no más de 200 cigarrillos y una cantidad prudente de cosméticos.